lunes, 21 de enero de 2019

Usando fuente de datos - Part 2


Fuente de datos EXCEL
Ahora cargaremos el archivo EXCEL.





Un dato importante, en el EXCEL que estoy cargando, e creado 2 hojas diferentes.

En esta pantalla podemos especificar que hoja queremos usar en la opción (TABLA), también podemos especificar que se incluyan las etiquetas o se excluyan.
Bien ahora al cargar este archivo veremos el siguiente código:

LOAD ID,
    
NOMBRE
FROM
[D:\Qlik Apuntes\Curso Practico Qlikview\Fuente de datos\Fuente de Datos.xlsx]
(
ooxml, embedded labels, table is Hoja1);

Si ya has leído el antiguo post (Y con esto me refiero a que debes leerlo si no lo hiciste), podemos observar que la sintaxis es la misma, con la excepción que acá especifica lo siguiente:

-          Incluir etiquetas
-          Se usará la tabla de la Hoja1



Muy bien ahora, ya hemos visto hasta ahora como tener nuestras fuentes de datos, ya sea de manera interna o externa.

Ahora en el siguiente blog empezaremos con las relaciones entre tablas, asi que ya has llevado un curso de Base de Datos, esta parte sera mucho mas sencilla.

Nos vemos.

Usando fuente de datos - Part 1

Fuente de Datos

¿Qué fuentes de datos podemos usar?
Pues entre ellas tenemos las siguientes:

-          Fuentes con sistemas Transaccionales: Estas pueden ser Oracle y SAP®.
-          Base de Datos: Tenemos SQL Server, Oracle y MySQL
-          Datos locales: Archivos planos y Excel.

Solo e mencionado las fuentes que e usado hasta el momento, pues existen muchos más. Ahora nosotros nos enfocaremos en Datos Locales.

Ahora tenemos los siguientes archivos:




Como puedes ver un QVD (Generado por QlikView) y un archivo Excel común como los que puedas crear.
Ahora empezaremos a trabajar con estos archivos, para ello nos iremos al editor de script (Ctrl + E) y nos ubicaremos en el botón ficheros planos


Primero trabajaremos con el QVD, asi que seleccionaremos el archivo Fuente de datos.qvd



Como se puede observar automáticamente se muestra una vista previa de lo que contiene el QVD. Le daremos en aceptar y se genera el siguiente código:

1- LOAD ID,
    
DESCRIPCION
2- FROM
[D:\Qlik Apuntes\Curso Practico Qlikview\Fuente de datos\Fuente de Datos.qvd]
(
qvd);

Ahora analizaremos el código:
Punto (1):  Se cargara los siguientes campos: LOAD y Descripción
Punto (2): Desde la siguiente ruta, que es de extensión QVD

Si recargamos el programa podemos apreciar que se genera la tabla con el nombre del QVD.


Podemos asignarle un nombre diferente al titulo de la tabla y sus campos de la siguiente manera:

[QVD]:
LOAD ID AS [ID del QVD],
    
DESCRIPCION as [DESCRIPCION del QVD]
FROM
[D:\Qlik Apuntes\Curso Practico Qlikview\Fuente de datos\Fuente de Datos.qvd]
(
qvd);

Analicemos línea por línea:
-          Se asigna un nombre a la tabla con la descripción “QVD”.
-          Se cargará el campo ID y se renombrará con el nombre de “ID del QVD”
-          Se cargará el campo DESCRIPCION y se renombrará con el nombre de “DESCRIPCION DEL QVD”
-          Se carga desde la siguiente ruta, con extensión QVD

Ahora, si ejecutamos el programa nos dará el siguiente resultado: 


Como podemos ver, cuando cargamos un QVD, podemos asignar un nombre de nuestra preferencia a los campos que cargamos, también podemos cargar ciertos campos que necesitamos, en este caso solo se tendría que mencionarlo en el LOAD


Hasta el momento acabamos de ver la carga de datos con QVD en el próximo post veremos la cargas con EXCEL y mucho mas.


Nos vemos.

Tabla interna en QlikView


Ahora vamos a editar nuestro script, para esto debemos dar click el icono Editar Script.

-          Ctrl + E
-          Archivo -> Editor de Script




En el editor de SCRIPT podemos observar que se nos genera un código por defecto, si deseas puedes eliminarlo o dejarlo, ya que no afecta a nuestro proyecto actual.

Primero empezaremos creando nuestra primera tabla, para ellos digitaremos lo siguiente:

1- [Mi primera tabla]:
2- LOAD * INLINE [
ID | DESCRIPCION
1 | Qlikview
2 | QlikSense
3 | Power BI
4 | Tableau
5 | Microstrategy
]
3- delimiter is '|');

Ahora analicemos nuestro primer código:

Punto (1): Acá le estamos asignando un nombre a nuestra tabla, para considerar los espacios como por ejemplo “Mi primera tabla” debe estar entre llave “[]”, ya que si no lo empleas QlikView no lo entenderá, otra opción válida también es “MiTabla:”, como no se considera espacio, Qlikview lo asignara como título a tu tabla.

Punto (2): En este punto estamos indicando que crearemos una tabla interna, como puedes observar en la primera fila se le asigna el titulo de los campos, que en este caso seria ID y DESCRIPCION, en las siguientes líneas comenzamos a rellenar datos.

Punto (3): En esta línea de código estamos indicando un delimitador que será por ‘|’, si en caso no le asignamos un delimitador, QlikView no sabrá desde que punto debe separar los campos que estas creando (Esto es opcional, yo lo empleo asi para que se vea más ordenado, no es necesario que pongas “|”, puedes usar también: “,” “;” “/” entre otros).



Ahora que tenemos nuestro primero código empezaremos ejecutándolo, para eso debemos dar click en el botón Recargar.
-          Ctrl + R
-          Archivo -> Ejecutar Script


Como este código es pequeño, no demandara mucho tiempo.


Muy bien, acabas de programar por primera vez en QlikView, ¡¡¡FELICIDADES!!!
Ahora vamos a ver la tabla que has creado.
Antes de ellos vamos a agregar la barra de Diseño, para eso hacemos click derecho a la barra de herramientas estándar y agregaremos la barra de herramientas Diseño.


Muy bien, ahora ¿Por qué agregamos la barra de Diseño?, pues veras que lo necesitaras mas adelante, mientras tanto continuamos y seleccionaremos el botón visor de tablas.

-          Ctrl + T
-          Archivo -> Visor de tablas


Podemos observar que se a generado nuestra tabla, ahora veamos su detalle dándole click derecho sobre la tabla y seleccionando la opción Vista Previa.




Como podemos ver, acaba de crearse nuestra tabla, tal como se a definido en el script.

Muy bien, ahora ya sabes como crear una tabla interna, en el próximo blog empezaremos con la fuente de datos.

Nos vemos en el siguiente Blog.

Conociendo QlikDesktop



Una vez instalado QlikView Desktop iniciaremos el programa y se nos presentara la siguiente ventana:

Veamos que nos ofrece su pantalla de Bienvenida de QlikView

Ejemplos: Como podemos observar, QlikView nos brinda una variedad de proyectos creados para que podamos interactuar y familiarizarnos con estos.

Recientes: En esta sección empezara a aparecer los proyectos que iremos realizando a lo largo curso.

Favoritos: En esta sección podemos agregar nuestros proyectos mas resaltantes, para acceder a ellos rápidamente.

Muy bien, ahora que sabemos esto empezaremos creando nuestro primer proyecto dándole click en el botón Nuevo o también:

-          Ctrl + N
-          Archivo -> Nuevo



En esta pantalla podemos abrir nuestra fuente de datos (Excel, qvd, etc), pero por ahora no insertaremos ninguna por lo que nuestro siguiente paso sería cerrar esta ventana.
Ahora antes de seguir debemos guardar nuestro proyecto con el botón Guardar:

-          F12
-          Archivo -> Guardar Como

Le asignaremos el nombre de MiPrimerProyecto y lo guardaremos en la carpeta donde asignaremos todos nuestros proyectos.

Muy bien hasta acá ya hemos dado un pequeño vistazo a la interfaz inicial, en el siguiente Blog ya empezaremos con los SCRIPT, Fuente de Datos, Modelo de Datos, entre otros.


Nos vemos en el siguiente post.

Bienvenido a QlikView


Bienvenido al Curso Practico de QlikView, antes de empezar con los ejercicios veamos un poco de teoría.





Primero, ¿Qué es QlikView?
QlikView es una plataforma de Business Discovery que ofrece un BI de auto-servicio para todo tipo de usuarios de una empresa u organización. Con Qlikview podemos analizar datos y descubrir cosas por nosotros mismos. QlikView le permite formular t dar respuesta a sus propias preguntas y seguir sus propias rutas hacia el conocimiento y también le permite a usted y a sus compañeros de trabajo llegar a las decisiones de forma colaborativa.

¿Qué podemos hacer con QlikView?
-          Crear una interfaz de usuario Flexible para un data warehouse.
-          Obtener rápidamente un retrato real de las relaciones entre los datos.
-          Elaborar presentaciones basados en los datos.
-          Crear gráficos y tablas dinámicos e ilustrativos.
-          Realizar análisis estadísticos.
-          Vincular descripciones y funcionalidad multimedia a nuestros datos.
-          Construir nuestros propios sistemas expertos.
-          Crear nuevas tablas, integrando información de fuentes muy diversas.
-          Construir nuestro propio sistema de Inteligencia de Negocio.

Ventajas de usar QlikView
-          Scripting para el tratamiento previo de datos y para funcionalidad.
-          Correlación de datos
-          Modelo de datos Interno propio.
-          Varias fuentes de datos.
-          Datos cargados en memoria (el servidor necesita una gran cantidad de memoria RAM)
-          Acceso casi inmediato a los datos en tiempo real (al estar cargados en la aplicación)
-          Aplicación autocontenida, una vez tengamos los datos cargados en la aplicación, no será necesario recargaros hasta que se quiera incorporar datos nuevos.
-          Opción desktop y nube.
Antes de Trabajar con QlikView debes tener en cuenta los siguientes TIPS:

-          Archivos únicos: Si no cuentas con licencia de QlikView, solo se abrirá los archivos que se vayan creando en tu ordenador.
-          Límite de Archivos (Externos): Si deseas abrir un proyecto que fue elaborado en otro ordenador, QlikView solo te dará 3 oportunidades para realizar esta acción, una vez que se haya empleado el uso de todas tus oportunidades, QlikView no te volverá a dejar abrir proyectos que no sean tuyos.
-          Vigila tu memoria: QlikView demanda el uso de memoria dependiendo de la data con la que estés trabajando, debes estar siempre atento a tu memoria cuando realizaras una recarga de tu proyecto ya que la memoria puede llegar al 100%.
-          ¿Dónde guiarme?: Como puedes observar se esta dejando los enlaces de la paginas de QlikHelp y QlikCommunity, se recomienda investigar en estas 2 páginas ya que puedes encontrar bastante material que te ayudara con tus futuros proyectos.

Muy bien, ahora en la próxima lección es hora de empezar con la mejor parte del curso (Obviamente la practica), es hora que descargues QlikView Desktops desde el siguiente enlace:
Cuando quieras descargar QlikView Desktop te pedirá que te registres, esto es una ventaje ya que te dará acceso a su comunidad y además si planeas usar QlikSense(OBVIAMENTE), te pedirá que tengas una cuenta.

Muy bien nos vemos en el siguiente post.!!!



Referencias:
-          QlikTech International AB, 2016, Trabajar con QlikView.